
A principios del siglo XVII, durante el período Edo, las castas fueron establecidas de manera oficial, siendo los samurais los que ocupaban el primer puesto del ranking social, que acogían únicamente al 5% aproximadamente de la población. Por debajo de ellos se encontraban agricultores, campesinos y mercaderes, ocupando los barakumin el último escalafón. Como prueba de ésto, un alto funcionario fijó el "valor" de un barakumin en 1/7 respecto a otra persona de cualquier otra casta.
En 1866 se produjo la Restauración Meiji, un proceso que "occidentalizó" el país y que supondría el fin del sistema feudal japonés y con él la abolición del sistema de castas y los privilegios de los samurai.
Durante el siglo XX los movimiento para resolver el problema se dividen entre los que animaban las mejoras en el nivel de vida de los habitantes de los buraku (nombre que se usaba para referirse a las antiguos aldeas eta) y su integración en la sociedad japonesa y aquellos que han concentrado sus esfuerzos en combatir la discriminación.
En 1866 se produjo la Restauración Meiji, un proceso que "occidentalizó" el país y que supondría el fin del sistema feudal japonés y con él la abolición del sistema de castas y los privilegios de los samurai.
Durante el siglo XX los movimiento para resolver el problema se dividen entre los que animaban las mejoras en el nivel de vida de los habitantes de los buraku (nombre que se usaba para referirse a las antiguos aldeas eta) y su integración en la sociedad japonesa y aquellos que han concentrado sus esfuerzos en combatir la discriminación.

El artículo 14 de la Constitución del Japón, promulgada el 3 de noviembre de 1946, dice: Todas las personas son iguales ante la Ley y no habrá discriminación política, económica o social a causa de la raza, creencias, estatus social u origen familiar. Los detalles del texto constitucional aluden a un tipo de discriminación social que el Gobierno japonés quiere solucionar progresivamente.
La película El río sin puente (Hashi no nai kawa, 1993), de Yoichi Higashi, cuyos intérpretes son Naoko Otani, Tamao Nakamura y Tetsuta Sugimoto. Basado en una novela de Sue Sumii, el guión de Higashi y Soo–Kil Kim narra las vicisitudes acaecidas en un pueblo, Komori, en 1908. En esta localidad habita una comunidad burakumin, en la que conviven los japoneses alienados dentro de este grupo. Los protagonistas son una pareja de hermanos que, pese a sufrir los prejuicios del resto de la sociedad, conservan el sueño de acabar con ese aislamiento, logrando así la igualdad para todos los japoneses.
En 1922, líderes de Hisabetsu Buraku organizaron el movimiento "Levelers Association of Japan" (Suiheisha), para proteger sus derechos. Debido al sistema de registro japonés (Koseki), cualquiera puede consultar por motivos legales si una persona determinada pertenece a esta casta. Aunque hoy en día no existe discriminación oficial en Japón, se siguen realizando consultas sobre los ancestros de un futuro trabajador o un pretendiente.
Museo Burakumin
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario